El tamaño de las olas es un tema muy importante entre los surferos, por lo tanto, cómo medir las olas se ha convertido en una de las principales necesidades en este deporte.
Por lo general, cuando vamos a salir a surfear miramos el tamaño de las olas, para saber las condiciones nos esperan en el agua. A nivel internacional, la altura de las olas se miden en pies, siendo la equivalencia en centímetros de 1 pie = 30,48 cm.
No obstante, es muy complicado entrar con un metro al agua y establecer la altura exacta de una ola, por lo que se han ido creando diferentes métodos para medir las olas.

Método científico o de Bascom
Este es el método mas utilizado en la actualidad. Fue creado en la década de los 60 por el famoso ingeniero y oceanógrafo Willard Newell Bascom.
La medición de la altura de la ola con este sistema, es la distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar, visto desde la orilla. Se trata de la forma más simple y racional para establecer el tamaño de la ola, sin embargo, es complicado establecer la altura desde la orilla si no hay nadie surfeando, ya que no se tiene una referencia.
Método Hawaiano
Con el método hawaiano las olas se miden de una forma muy particular, midiendo la ola por detrás. Se trata de un método más sencillo de utilizar mientras estamos surfeando, ya que podemos tomar de referencia nuestra propia altura para establecer la altura de la ola.
Si se compara con el método Bascom, la ola queda bastante reducida ya que, al observarla desde detrás, se ignora la base de la ola. Se podría decir que sería como utilizar el método científico y dividirlo entre 2.
Métodos tradicinales
Una de las formas más habituales para medir las olas cuando estas aprendiendo, es la propia relación con nuestro cuerpo. En estos casos, utilizamos los términos de altura de la cabeza, altura del pecho o altura de la cintura, para establecer el tamaño de la ola.
Este sistema no es exacto, ya que cada persona tiene una altura determinada, pero sirve para tomar referencias sencillas de las olas que estamos surfeando.

Método Surfable wave face
Este método se usa cada vez más para medir la altura de las olas, debido a su popularidad en algunos festivales y competencias de surf.
Como su propio nombre indica, este sistema mide la cara surfeable de la ola. Siguiendo este sistema, el resultado de la medición daría lugar a una longitud sensiblemente inferior a la que daría el método Bascom.
Sensores marinos
Los sensores marinos son boyas que se sitúan en distintos puntos del mar y miden la altura y dirección de las olas. Este sistema está ganando mucho reconocimiento, ya que las medidas son mucho más exactas que con el resto de sistemas.
No obstante, este método mide las olas a grandes distancias de la costa, por lo que las olas que llegan a las playas son muchas veces muy diferentes a las que pasaron por ese punto.
Las mediciones exactas son complicadas de realizar y, a fin de cuentas, cada ola es diferente de la anterior y la decisión de surfearla debe tomarse en pocos segundos, sobre todo en olas gigantes.
Dime, ¿cuál método utilizas? y ¿cuál de ellos te parece el mejor?