En la historia del surf es difícil determinar el origen de este deporte, ya que no existen documentos escritos que lo certifiquen. Aunque Hawaii se considera la cuna del surf.
Al tratarse de un deporte muy antiguo, es complicado dar una fecha exacta, especialmente porque fueron viajeros europeos los que contaron por primera vez, sin poder saber cuánto desarrollo anterior podría haber tenido.
Con el surgimiento del surf moderno y su extensión mundial, se ha podido reconstruir la historia contemporánea de este deporte y hacer una breve incursión en su pasado.
Hoy en día, el surf es un deporte que se practica en casi todo el mundo y sus industrias más desarrolladas se encuentran en Australia, Europa (especialmente España y Francia) y Estados Unidos.

siglo XVI
Para comenzar a hablar sobre el origen del surf debemos trasladarnos hacia América del Sur. El Caballito de Totora es un tipo de embarcación, construida con tallos y hojas, que se utilizaba para pescar en Perú y Bolivia. Pero, además de esa función, también se usaba para deslizarse sobre las olas de una forma similar al surf. Es en el siglo XVI cuando se menciona por primera vez este deporte y se podría hablar del origen de la historia del surf.
Fue el antropólogo y jesuita español Fray José de Acosta, el que primero escribió acerca de la historia y las costumbres de los indígenas de Perú, describiendo esta singular actividad sobre los denominados Caballitos de Totora haciendo un símil con “neptunos que cortan las olas del mar”. Este monje español dejó constancia de sus investigaciones en el famoso libro “Historia natural y moral de las Indias”, publicado a finales del Siglo XVI.

siglo XVIII
En el Siglo XVIII, casi 200 años después de los escritos sobre los Caballos de Totora, una tripulación liderada por el navegante británico James Cook escribió sobre el arte de deslizarse sobre el agua que había observado en unas islas del trópico. James Cook, que pasaría a la historia como el descubridor de las islas de Hawaii, pasó un tiempo con su tripulación en este lugar, conociendo la forma de vida y las costumbres de los indígenas. El capitán murió a causa de una discusión con los habitantes del lugar, tomando el control de la expedición su teniente, Sr James King.
En hawaiano, se denominaba he’enalu, que significa deslizamiento sobre las olas. El líder de los indígenas de la isla, denominado kahuna, poseía la mejor tabla, hecha con la madera del mejor árbol. Las mejores playas de la isla estaban reservadas para la nobleza, mientras las clases más bajas no tenían permitido surfear. Por lo tanto, se trataba de un deporte de reputación, que estaba destinado a la clase alta.
A pesar de que fue en Hawaii donde se encontraron los primeros vestigios del surf tal y como lo conocemos hoy en día, se piensa que no fueron los creadores. La mayor parte de los habitantes llegaron a Hawaii procedentes de otras islas del Océano Pacífico, sobre todo de la Polinesia. Se cree que fue aquí donde comenzó el surf que entendemos hoy en día. No obstante, los surfistas de aquella época cogían las olas tumbados. Además, se presupone que era un método para traer a la orilla el pescado que pescaban de un modo más rápido, y no solo por diversión.
Siglo XIX
A partir del año 1800, con la llegada de misioneros cristianos a la isla, el surf, como muchas otras tradiciones, fue prohibido en Hawaii por considerarse inmoral. Durante esta época, la cultura hawaiana tiende a la desaparición con la llegada de población extranjera. La extinción de la forma de vida hawaiana se debe a la imposición de la cultura europea, a la gran cantidad de enfermedades que traen los barcos a las islas y la prohibición de las costumbres indígenas.
Durante los siguientes 150 años, los misioneros cristianos casi eliminan por completo este deporte. A lo largo de ese periodo, la estricta cultural de los monjes calvinistas que habitaban la isla se basaba en la religión, el trabajo y la modestia, por lo que no tenía cabida las actividades deportivas y de ocio como el surf.
Uno de los datos a tener en cuenta en este descenso de la población indígena es que solamente suponía un 30% del total de población de Hawaii. En este momento, el deporte era únicamente practicado por unos pocos valientes.

Siglo XX
Fue a principios del siglo XX cuando se retomó la costumbre de deslizarse sobre olas con tablas de madera en las playas de Hawaii. Fue un grupo de descendientes de antiguos reyes hawaianos quienes iniciaron esta recuperación de sus costumbres. Entre ellos destacaba Duke Kahanamoku, considerado el padre del surf moderno. A lo largo de la década de los 20, Duke fue nadador olímpico, creador del primer club de surf en la playa hawaiana de Wakiki y realizó numerosas charlas y exhibiciones que comenzaron a popularizar este deporte en Europa, Australia y EEUU. En sus viajes por todo el mundo realizaba eventos de surf, que fueron el principal detonante principal de su gran expansión posterior.
En la década de los 30, se empezó a popularizar este deporte en California. A lo largo de la costa de California se celebraron grandes campeonatos de surf y se crearon las primeras revistas deportivas de surf. En esos años se crearon numerosas mejoras en las tablas de surf, como la incorporación de una quilla de surf a la parte inferior de la tabla, por parte de Tom Blake. La quilla hizo posible la realización de giros y maniobras mientras se surfeaba la ola, siendo uno de los principales materiales de surf que se añadieron al deporte junto al neopreno.
Segunda Guerra Mundial
A causa de la Segunda Guerra Mundial, hubo un paró notorio en la práctica de este deporte. No obstante, sirvió para que muchos marineros que fueron destinados al Pacífico conocieran su existencia, y, durante la guerra se descubrieron nuevos materiales que fueron utilizados posteriormente en este deporte. A partir del final de la guerra, el crecimiento del surf se volvió exponencial en todo el mundo.
En los años 60, surgió una cultura musical y cinematográfica en torno a este deporte, con películas como Gidget y grupos como los Beach Boys, que expandieron la cultura surf por California y el resto del mundo. Se trata de la época más gloriosa del surf, con el desarrollo de tablas más cortas, la utilización de nuevos materiales para la fabricación y el desarrollo de una cultura surfera que se ha mantenido hasta hoy en día. Asimismo, a principios de los 60 se crearon las tablas longboards, ideales para la realización de trucos.
En los años 70, el surf se empezó a popularizar en Europa, desarrollándose el primer traje de neopreno. Asimismo, se comenzaron a utilizar dos quillas, permitiendo realizar giros más bruscos y maniobras más complejas. A partir de esta época comenzaron las grandes competencias mundiales, los grandes surfistas internacionales y un crecimiento que sigue sin parar en la actualidad.
Este renacimiento del surf se llevó a cabo en tres enclaves principales: Hawaii, Australia y California. Estos puntos son los referentes de la historia del surf más actual.